El futuro del pais depende de la posibilidad de entablar o no un Tratado de Libre comercio (TLC) con Estados Unidos

05/03/2025

Buenos Aires, Argentina – En un clima de aislacionismo comercial liderado por Estados Unidos, el Presidente de Argentina, Javier Milei,  mencionó brevemente el 1 de marzo a mitad de su discurso de apertura de las sesiones parlamentarias en el Congreso de la nación, la posibilidad de retirar la participación del país austral del Mercado Común de Sur (MERCOSUR).

En el transcurso de la hora y diez minutos en las que el gobernante argentino habló a un congreso particularmente vacío por el faltazo del bloque opositor, con siete de los 24 gobernadores de la provincia, y una prensa reubicada de su lugar tradicional dentro del recinto desde 1983 con la caída de la dictadura, al vislumbrar la posibilidad de un acuerdo cercano con el gobierno norteamericano, mencionó:

“Pero para aprovechar esta oportunidad histórica que se nos vuelve a presentar, es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur, que lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos.”

Dichas declaraciones tan solo confirman las palabras del gobernante libertario durante su presentación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde luego de afirmar que Argentina se uniría al acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump para comerciar con otros países, afirmó: “si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina estaría trabajando en un nuevo acuerdo de comercio con Estados Unidos”.

Para llegar al tan ansiado acuerdo con el gobierno estadounidense, según Infobae, los países miembros del  Mercosur deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta, bajo el principio de política comercial común que rige al bloque desde su creación, norma formalizada en el Protocolo de Ouro Preto, de 1994. Por otro lado, es importante resaltar el reciente acuerdo logrado entre el bloque latinoamericano y la Unión Europea. 

Estados Unidos y su relación con Argentina

Reunión de los Presidentes Javier Milei y Donald Trump

Posterior al discurso de su homólogo argentino, el mandatario estadounidense, Donald Trump, aseguró en conferencia de prensa el 3 de marzo que estaría dispuesto a considerar un acuerdo de libre comercio con Argentina, calificándollo como un excelente líder. “Está haciendo un gran trabajo, un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país (Argentina) del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades”, reiteró.

Sin embargo, según un reportaje hecho por la CNN, el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver Carone, descartó la posibilidad de un acuerdo de libre comercio. “Hay una oportunidad de trabajar con Argentina sobre algún tipo de acuerdo que pueda proporcionar más inversiones, pero no acuerdos de libre comercio como se conocieron en los noventa, ya esa etapa se terminó para nosotros”, sentenció el funcionario.

También es importante resaltar que para la concreción de un Acuerdo de Libre Comercio, tanto el Congreso argentino, como el estadounidense deben llegar a una decisión favorable en sus respectivas cámaras.

Argentina y el Mercosur

Los ex-presidentes Jair Bolsonaro y Luis Lacalle Pou, de Brasil y Uruguay respectivamente, ya habían intentado impulsar la flexibilización de las políticas del bloque sudamericano, posición de la misma manera adoptaría Milei el pasado Diciembre de 2024, cuando solicitó la apertura de las políticas para concretar acuerdos de libre comercio con terceros países.

La participación de Argentina en Mercosur no es menor, según un reportaje de La Nación, concentrando el 10,3% de las ventas argentinas al exterior y el 14,8% de las compras, siendo Brasil el principal socio comercial, acaparando US$13.611 millones de las exportaciones argentina, significando el 79,3% de los envíos argentinos a la región y el 17,1% del total exportado al mundo.

La posible salida de Argentina del Mercosur representa un punto de inflexión en la política comercial del país y en sus relaciones con la región. Mientras el gobierno de Milei apuesta por una mayor apertura y alineación con Estados Unidos, persisten dudas sobre el impacto que esto podría tener en la economía nacional y en el equilibrio del bloque sudamericano. La tensión entre pragmatismo económico e ideología política marcará los próximos pasos de Argentina en el escenario internacional, con un futuro aún incierto para su lugar en el Mercosur y sus relaciones comerciales globales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí