Tras ser señalado como país de riesgo para lavado de dinero, la dictadura venezolana propone medidas contra empresas europeas, aumentando la tensión internacional.

Banner de donaciones

Fecha: 15 de julio de 2025

Caracas, Venezuela – La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó el 10 de julio un acuerdo que solicita al presidente Nicolás Maduro evaluar la ruptura de relaciones comerciales con empresas de la Unión Europea (UE) que operan en el país. Esta decisión responde a la inclusión de Venezuela en la lista de la UE de jurisdicciones de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, lo que ha intensificado las tensiones internacionales.

Contexto de la decisión

La medida, propuesta por el diputado Pedro Carreño, surge tras la ratificación del Parlamento Europeo, el 9 de julio, de una decisión de la Comisión Europea que señala a Venezuela como un país con deficiencias en la lucha contra el lavado de activos. El presidente de la Asamblea, Jorge Rodríguez, calificó la resolución de “ridícula” e “hipócrita”, argumentando que Venezuela no puede incurrir en lavado de dinero debido a su exclusión del sistema financiero internacional por sanciones de EE. UU. y la UE. “Es un honor que los principales lavadores de dinero del mundo, que son los europeos, metan a Venezuela en esa lista”, expresó Rodríguez.

La Asamblea también acusó a la UE de “patrocinar el genocidio” en la Franja de Gaza y de estar vinculada a actividades ilícitas como el narcotráfico, la corrupción y la delincuencia organizada, sin presentar pruebas concretas.

Dato: Pedro Carreño ha sido sancionado por Estados Unidos por estar relacionado en lavado de dinero de la dictadura Chavista

Impacto en las relaciones comerciales

El acuerdo solicita al Ejecutivo evaluar “en un tiempo perentorio” la ruptura de relaciones con empresas europeas, incluidas las de países como España, que operan en sectores clave como energía, telecomunicaciones y comercio. Esta medida podría afectar a compañías con larga presencia en Venezuela, generando incertidumbre económica en un país ya golpeado por sanciones y una crisis prolongada. Según analistas, la decisión busca enviar un mensaje político, pero podría agravar el aislamiento económico de Venezuela.


Pedro Sanchez con Delcy Rodriguez: Vicepresidente de la Dictadura sancionada por la Unión Europea

Reacciones internacionales y próximos pasos

La UE no ha emitado una respuesta oficial a las acusaciones de la Asamblea, pero expertos señalan que la inclusión de Venezuela en la lista responde a evaluaciones técnicas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que identificó “deficiencias estratégicas” en los controles financieros del país. Esta clasificación impone mayores controles a las transacciones con entidades venezolanas, afectando su credibilidad en el sistema financiero global.

Mientras tanto, el gobierno venezolano insiste en que la medida es parte de una “estrategia neocolonialista” de la UE. Rodríguez afirmó que el 26% de los fondos ilícitos globales se manejan en Europa, citando un informe de NafTrac, aunque no proporcionó detalles verificables. La Asamblea también exigió a la UE cesar su “agresión” y abordar violaciones de derechos humanos en su territorio.

El Ejecutivo de Maduro aún no ha anunciado si implementará la ruptura comercial, pero la retórica beligerante sugiere un endurecimiento de la postura venezolana frente a la UE, lo que podría complicar aún más las relaciones bilaterales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here