Chile es el único país latinoamericano dentro del VWP, pero su permanencia está en riesgo tras denuncias de congresistas sobre crimen organizado y falta de intercambio de información de seguridad.

25/02/2025
Estados Unidos – La participación de Chile en el Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program, o VWP por sus siglas en inglés) corre peligro tras la carta emitida el 29 de enero por el representante del Congreso de Estados Unidos, Chip Roy, junto a 10 miembros de su misma delegación. En dicha misiva, instaron al Departamento de Estado a eliminar la participación de los ciudadanos chilenos en este beneficio.
La carta fue dirigida a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y al secretario de Estado, Marco Rubio, argumentando que ciudadanos chilenos estarían aprovechando el programa para realizar “turismo de robo”, formando redes de crimen organizado dedicadas a saquear hogares en busca de objetos de valor.
la Visa Waiver
El VWP permite a los ciudadanos de 42 países ingresar a Estados Unidos sin visa para fines de negocios o turismo y permanecer en el país hasta por 90 días. Entre los requisitos para participar en el programa, se encuentra la firma de un Acuerdo sobre la Mejora de la Cooperación para la Prevención y el Combate de Delitos Graves (PCSC).
Sin embargo, según la carta enviada por los congresistas republicanos, “Chile se niega a proporcionar a las autoridades estadounidenses la información de antecedentes requerida sobre sus ciudadanos que buscan ingresar a EE. UU. bajo el Programa de Exención de Visa (VWP), a pesar de haber firmado un acuerdo PCSC con los EE. UU. en 2013”.
En 2022, según una carta enviada al fiscal de distrito del condado de Orange, Todd Spitzer, por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, unos 350.000 chilenos habrían ingresado al país gracias al programa de exención de visa.

Spitzer, quien apoyó abiertamente la carta de los congresistas, remarcó la urgencia de tomar medidas en una entrevista concedida el 21 de febrero a FOX News. Alegó que diversas agencias federales, como el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional, ya estaban al tanto de esta problemática: “Este es el secreto más grande en Washington del que nadie parece querer hacer nada al respecto”.
Esta declaración fue brindada tras conocerse la acusación de siete ciudadanos chilenos involucrados en robos de alto perfil a atletas profesionales, como los jugadores estrella de los Kansas City Chiefs, Patrick Mahomes y Travis Kelce; por su parte, en junio de 2024 se conoció el caso de dos chilenos que tuvieron un accidente de tránsito tras intentar fugarse de las autoridades del Condado de Orange.
con los EE. UU., con el fin de filtrar a los solicitantes del VWP con antecedentes penales durante el proceso del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ETSA). Chile se niega a proporcionar a las autoridades estadounidenses la información de antecedentes requerida sobre sus ciudadanos que buscan ingresar al país bajo el VWP, a pesar de haber firmado un acuerdo PCSC con los EE. UU. en 2013.
Tanto los congresistas, como Spitzer, apuntan a la administración saliente de Joe Biden, por no establecer la mano dura suficiente para hacer cumplir los requisitos del programa, y en forma de recomendación hacia los destinatarios de la carta: “Los instamos a instruir a sus respectivas agencias para que exijan a Chile compartir sus registros de seguridad y revoquen su estatus en el VWP si se niega a cooperar.”
Chile es el único país latinoamericano que todavía forma parte del VWP, y lo ha sido desde su incorporación en el 2014. Como antecedentes latinoamericanos, se encuentra la Argentina que fue excluida en 2002 tras múltiples casos de argentinos que ignoraban el período de estadía de la visa, y permanecían en el país para trabajar y residir de manera ilícita. Por su parte, Uruguay fue expulsada en el 2003 por razones similares.